LA Dra. France Gerard (CEH) informa de la primera campaña de campo llevada a cabo por el equipo de investigación de PARAGUAS en los páramos de altura de Boyacá, Colombia. PARAGUAS está investigando cómo la gente y las plantas están influyendo en el almacenamiento de agua en las áreas de los páramos, que son la fuente de agua para muchos en Colombia...
Mientras escribo, muchos de mis colegas de PARAGUAS están conmigo en Boyacá, Colombia, donde estamos a mitad de camino de nuestra primera campaña de campo, que va del 15 de febrero al 3 de marzo de 2019.
Nuestros principales objetivos para esta fase del proyecto son:
- Definir los límites de 12 "microcuencas" (es decir, pequeñas cuencas hidrográficas) situadas a través de nuestra área de estudio, el páramo Guantiva-La Rusia.
- Establecer un número de parcelas de estudio (5m por 5m) a través de cada una de nuestras microcuencas. Esto nos ayudará a caracterizar las diferentes clases de respuesta hidrológica que dominan cada microcuenca en términos de características del suelo, y el número y tipo de plantas.
- Determinar dónde colocar un medidor de flujo y una estación meteorológica. Estas instalaciones nos ayudarán a controlar el flujo de agua que sale de la microcuenca y por lo tanto el rendimiento de agua de los sitios.
- Volar un dron sobre las parcelas de prospección y sus alrededores para captar la variación espacial de las clases de respuesta hidrológica, ayudar en las estimaciones del número de plantas y producir modelos digitales de elevación.
- Evaluar un mapa preliminar basado en un radar (satélite) que muestre la distribución espacial en Guántiva-La Rusia de los humedales basados en la turba, que forman una parte integral e importante del páramo. Se cree que la capacidad de retención de agua de estos humedales juega un papel importante en la estabilización del rendimiento hídrico a lo largo del año.
Con nuestros sitios de páramo situados a altitudes entre 3500m y 4200m, algunos de nosotros, yo incluido, llegamos tres días antes y nos quedamos en Tunja (a 2810m), dándonos tiempo para aclimatarnos. Durante nuestra estancia en Tunja nos reunimos con varios de nuestros colaboradores colombianos de la UPTC para visitar las instalaciones del laboratorio que han puesto a disposición de PARAGUAS, y discutir proyectos estudiantiles conjuntos.
Pasamos tiempo trabajando en la mejor manera de integrar un proyecto financiado por Colciencias y dirigido por Francisco Cortés Pérez (UPTC). Él está investigando la eficacia de introducir diferentes tipos de interceptores de niebla, es decir, usa plantas autóctonas de páramo naturalmente altas o pantallas artificiales, para aumentar el rendimiento hídrico del páramo. Durante el anterior taller de integración Colombia-Bio celebrado por el NERC y AHRC en Bogotá, Francisco y yo acordamos que su sitio de estudio, el páramo de Pan de Azúcar, debería ser uno de los 12 sitios de PARAGUAS. El Pan de Azúcar es propiedad privada de Julián Barbosa (Fundación Tibairá) y se gestiona como una reserva natural. Julián es un apasionado de la conservación y está buscando formas de utilizar el páramo de forma sostenible. En otra zona del páramo, por ejemplo, cosecha miel y polen de colmenas de abejas recientemente introducidas.
La salud de la Espeletia
También aprovechamos la oportunidad para reunirnos con Amanda Varela Ramírez (Pontificia Universidad Javeriana) en el Parque Nacional Chingaza y recoger imágenes de dron para las parcelas en las que está monitoreando la salud de las plantas de Espeletia. Esto fue posible gracias a la cortesía y el apoyo de las autoridades del parque nacional que, con muy poco tiempo de antelación, nos dieron permiso para volar nuestro dron en el parque. Las Espeletias se encuentran típicamente en los páramos de Colombia, Ecuador y Venezuela, y son plantas icónicas debido a su forma y belleza única. Recientemente, sin embargo, las plantas de Espeletia han comenzado a morir en gran número y todavía no está claro por qué.
El monitoreo a largo plazo de la salud de grandes cantidades de plantas individuales será clave para ayudar a evaluar las hipótesis actuales. En un pequeño proyecto derivado de PARAGUAS, planeamos probar si la teledetección de los drones podría proporcionar mapas de plantas individuales vivas y muertas.